Sabía que por norma general, tendemos a sobrestimar nuestras acciones o capacidades, pero quizás no había encontrado la ocasión de ponerle cifras al asunto. Todas las personas relacionadas con el entorno de las ciencias de la salud podemos llegar a ser muy pesados con el tema de realizar actividad física de manera regular. O al menos, los que somos conscientes de su repercusión a nivel fisio y psicológico. Podríamos diferenciar algunos conceptos básicos, que en conversaciones tienden a mezclarse con facilidad; – Ejercicio físico: caminar por la gran vía o subir escaleras requieren realizar un ejercicio físico. – Actividad física: como correr por el campo 45 min, o hacer bicicleta estática 30 min. sin llegar a ser denominado deporte. – Deporte: haciendo referencia a aquella actividad con pautas de entrenamiento, partidos, competiciones etc. ya sea a nivel individual o grupal.
Un enorme porcentaje de la población (menos los encamados) realizará actividad física en su vida diaria (unos más y otros menos en función de sus rutinas).
Un menor número de personas además, realizará actividad física de un modo más o menos regular.
Y un pequeño porcentaje serán deportistas (como tal).
Los que hemos sido deportistas toda la vida pero hemos pasado al bando de la actividad física no federada, tendemos a vivir de las rentas, lo sé. Es importante amoldarse al lado autónomo del deporte.
Además, hay otro factor que es fundamental; y es que el ser humano miente o siendo generosos, «maquilla la realidad«. Nos guste o no, en general somos tremendamente subjetivos. La ciencia trata de no serlo (unas veces con más éxito que otras).
¿Cómo podríamos saber si la gente realiza actividad física?
Podríamos citar 3 ejemplos diferentes, de cómo obtener información: Encuestas / Llamadas telefónicas / Pruebas directas
-> Las encuestas (sobre todo las relacionadas con el entorno sanitario) se ven influenciadas por lo que comúnmente se conoce como «mal de la bata blanca». La mayoría de ancianos en el ambulatorio son hipertensos aún tomando medicación y habiendo llegado hace 20 minutos, ya que sus mecanismos fisiológicos se activan hablando de su salud. En las encuestas el hecho de tener a una persona al otro lado de la mesa, suele condicionar las respuestas. Habrá que tenerlo en cuenta a la hora de analizar los resultados extraídos de las mismas.
En este «estudio» realizado en EE.UU durante 2005-2007 se realizaron entrevistas personales con cuestionarios a un grupo representativo de adultos americanos («total of 79,096 completed interviews»). 6 de cada 10 tenía sobrepeso u obesidad (IMC>25) y su vez, 6 de cada 10 aseguraban dedicar parte de su tiempo libre a realizar cierta actividad física. Se calculó que el 31% de los adultos estadounidenses aseguraba realizar una actividad física regular. Curioso.
-> El problema de la bata blanca no existe en las llamadas realizadas por tele-operadoras; pero dado el escaso contacto y que no nos pueden ver (además de poder colgar) nos sentimos más libres para modificar nuestras respuestas, o mentir buscando la respuesta correcta. Este método, podría ser incluso menos útil que las encuestas a la hora de recabar información (calidad). Sin embargo, su bajo coste y su rapidez (cantidad) compensan en parte los aspectos negativos.
En 2007 se realizaron entrevistas telefónicas a adultos americanos, que en un 49% de los casos refirieron realizar actividad física de un modo regular (entendido como 30 mins 5 días a la semana o 20 min de ejercicios vigorosos 3 días). Creéis que esto refleja la realidad? nah’
-> Puede ser mejor método, pero más tedioso y que suele requerir cualificación (además de un mayor gasto), realizar una prueba o medición directa; pudiendo tener cada prueba sus limitaciones (realizar una toma de tensión, poner un Holter, analizar una muestra…).
De hecho muchas pruebas engloban a otras, como un análisis de sangre. Un efermer@ extrae la sangre arterial o venosa (prueba1); que posteriormente es analizada por el laboratorio correspondiente (prueba2). Y así con miles de casos.
Una buena forma de saber la cantidad de actividad física que realiza una persona pueden ser los podómetros o los acelerómetros (aunque no sean lo mismo) que se emplearon en éste estudio de 2003-2004.
Del mismo modo que en los anteriores casos, se tomó una muestra de la población con un total de 6.329 participantes, a los que se les colocó un acelerómetro para calcular la cantidad de actividad física que realmente hacían, de un modo más fiable que los anteriores, claro está (el problema suele ser poner la pasta).
Se concluyó que menos del 5% de los adultos era regularmente activo, % que dista mucho del 49% obtenido en las llamadas.
O no lo estamos haciendo suficientemente bien como profesionales o es que no damos un palo al agua como personas; o ambas.
Podemos mentirnos a nosotros mismos, incluso podemos mentir a los de alrededor; pero es más complicado mentir a argumentos/datos más directos o científicos.
Links/Enlaces:
Schoenborn CA,Adams PE. Health behaviors of adults: United States, 2005–2007. Vital Health Stat 10. 2010;(245):1–132. Centers for Disease Control and Prevention. US physical activity characteristics. 2013 Troiano RP,Berrigan D,Dodd KW,Mâsse LC,Tilert T,McDowell M.Physical activity in the United States measured by accelerometer. Med Sci Sports Exerc. 2008;40:181–188 http://m.circ.ahajournals.org/content/128/20/2259.full http://ajph.aphapublications.org/doi/abs/10.2105/ajph.93.8.1335
Ell 35% de los enuestados reconoce mentir en las encuestas
xD
Tú lo has dicho!!!! ^^
Yo lo dejaba en un 50% y me quedaba tan ancha xD
Como se nota que eres del norte ;P
Jajaja qué post más bueno! en sexología ni te cuento la disparidad de resultados que se obtienen según las encuestas… siempre me acuerdo de American Pie, donde explicaban la regla del 3, ellos multiplican por 3 sus conquistas reales y ellas las dividen por 3.
Hay un factor a tener en cuenta, la deseabilidad social. Te hacen una pregunta y tú piensas «este qué quiere realmente que conteste?» y ajustamos la información que damos a lo que estimamos que espera oir nuestro interlocutor.
Ahí está, respondemos las respuestas que creemos correctas (tal y como señala también el post).
Me alegra que te haya gustado!
P.D; mu fuerte lo del post de los lácteos en tus sueños! ^^