Y qué es una «Fruit Island» ?
Se trata de una tendencia o moda que he encontrado en la redes sociales, al otro lado del charco.
Podríamos definirla como: día o intervalo de días, en los que uno se alimenta a base de fruta.
Los crudiveganos que l@s llevan a cabo (los casos que conozco), están interesados en cierto efecto desintoxicante o depurativo del proceso (o eso alegan).
Algunos, consumen un tipo de fruta a lo largo de los días que dura este período, apodando a la isla con el nombre de la fruta: «mango island», «banana island», «papaya island»…
Descripción gráfica de Mango Island
Lo que podríamos encasillar, quizás, en «Low-Fat/High-Carb». Donde la proteína brilla bastante, por su ausencia*, en el caso de las islas de fruta.
En principio, no se incluyen frutos secos (aunque yo veo muy interesante esta opción).
No se trataría de estar todo el día comiendo fruta, sino realizar las ingestas pertinentes exclusivamente a base de ésta.
Tampoco olvidemos, que estas islas duran períodos de días, o de simplemente un día (siempre hay una primera vez para todo), repitiéndose pasado un tiempo. Ese tiempo no definido, entre isla e isla de fruta, podría ser denominado «océano» => nuestra «pauta habitual».
Es frecuente que esa «pauta habitual», sea fundamentalmente basada en verduras/hortalizas, legumbres y frutas; algunos meten algo de huevo, carnes o pescados (otros prefieren no hacerlo).
Es realmente útil?
Como casi siempre la respuesta será «depende»; depende de para qué la queramos utilizar, y cómo enfoquemos la «isla».
Trataremos de argumentar, algunos puntos que se me ocurren a favor y aspectos negativos que puede tener o situaciones en las que no sería tan interesante.
Soy un gran defensor del consumo de frutas, pero también de aplicar el sentido común, a poder ser aderezado con crítica constructiva.
+Aspectos Positivos;
Las frutas son o deberían ser, según muchos profesionales de la salud, uno de los pilares sobre los que basar nuestra alimentación, junto con el consumo de vegetales/hortalizas.
Existen múltiples estudios sobre esta «fruit and vegetables based diet» que arrojan resultados interesantes sobre diferentes afecciones;
– Fruit and Vegetable Intake in Relation to Risk of Ischemic Stroke
– Fruit and Vegetable Intakes and Prostate Cancer Risk
– Y en general, con menor incidencia de enfermedades crónicas.
– Las frutas son una gran fuente de vitaminas, antioxidantes y poseen gran cantidad/variedad de compuestos bioactivos como polifenoles o antocianinas; además de una cantidad representativa de fibra .
-Supongo que por ello, sus compuestos son objeto de estudios científicos.
-Son fáciles de transportar, de consumir y además suelen hidratar bastante (no todos los alimentos cumplen estos requisitos!).
En su día comentamos la dieta vegana con sus potenciales efectos (reducción de IMC, riesgo CV, menor incidencia de diabetes tipo2 y dislipémias asociado a otros factores, además de la alimentación) y una dieta basada en fruta y vegetales con un consumo esporádico de animales; arroja resultados saludables bastantes similares, en mi humilde opinión (sin aludir al medio-ambiente o al motivo ético, que en este post dejaremos a un lado).
Joven de Texas, crudivegano en la actualidad.
Lo habitual, es que si hacemos las «Fruit Island», estemos realizando una pauta algo hipocalórica con respecto a la habitual, basada en ingestas de fuentes fundamentalmente ricas en fructosa (será abordada más adelante). Baja en grasas y en proteínas. Esto se traduce en balance calórico negativo y pérdida de peso, habitualmente (las proporciones de MasaGrasa y MasaMusc. son importantes!).
Podría ser interesante en periodos de ayunos prolongados, o dietas restrictivas con las calorías, realizando ciertos días exclusivamente de frutas.
E introduciendo en días posteriores, variedad suficiente de grupos alimentarios, que no permitan dar lugar a deficiencias de ningún tipo (o bien mediante suplementación, de ser el caso).
La mayoría de veces que pensamos en bajar de peso, imaginamos una Low-Carb. Son realmente efectivas, sobre todo al comienzo o en periodos de tiempo alternos (op.personal).
Como comentaba Sergio Espinar (@SienteteGood), a raíz de su post, puede ser interesante meter ciertas cargas de hidratos, cuando nos quedamos estancados y no se sigue bajando.
Y qué mejor «hidrato» que piezas de frutas, o alguna «fruit island»?
– Aspectos negativos;
Yo no haría una «fruit island» así sin más. Tiene que haber un contexto/marco, un motivo para hacerlo. Y puede haber situaciones en las que incluso podría no ser beneficioso.
– Las personas con IMC muy bajo o con trastornos de conducta alimentaria (TCAs) no me parecen buenos candidatos. Podría reforzar su patología o limitar más sus elecciones alimentarias.
– A pesar de poder ser interesante en cierto contexto, no hay que olvidar que una «Fruit Island» es por defecto baja en grasa (aunque tenemos los aguacates y cocos para asegurar cierta ingesta) y baja en proteínas.
Esta variedad no es la que tienes en el supermercado, cierto?
-Esto hace que no sea interesante seguir estos regímenes durante largos períodos de tiempo (sobre todo en sujetos con elevadas demandas de gasto muscular). Pero ya hemos dicho, que estas «islas» son breves.
– No basaría mi alimentación exclusivamente en islas de fruta, y toda isla necesita su océano que le de sentido (pueden ser limitantes en ciertos micronutrientes necesarios a largo plazo; sobre todo se me ocurren vit B12, Fe, Ca y algún aminoácido esencial, a «bote-pronto»…).
– La fructosa que contienen las frutas NO es lo mismo que los jarabes de fructosa y otros que se emplean en multitud de estudios y productos industriales; que provocan una mayor lipogénesis, con ello > tejido graso y diversas patologías metabólicas (ejemplos hay muchos). No hay que mezclar a la fructosa que pueda llevar la fruta junto al resto de sus bellezas con los productos industriales, de poco atractivo nutricional (sobre todo en el caso de jarabes de glucosa/fructosa/maíz etc).
– Para evitar grandes picos, lo más interesante sería consumir las frutas enteras y con piel; en vez de hacer 1 súper zumo con todas las piezas que vayamos a comer (bastante típico por cierto). Esta matriz líquida, hace que la fructosa se absorba más rápido elevando los picos indeseados de insulina y disminuyendo el tiempo que estamos saciados (nos entrará hambre antes).
– Por ello en situaciones de embarazo o pre-gestación puede que la «fruit island» no sea conveniente. Esas subidas y bajadas de glucemia en periodos aislados del día, no es lo que más nos interesa en su caso (estudio con fructosa añadida en ratas).
-Muchos de los compuestos que aportan son precursores de sustancias mayores como los B-carotenos (precursor de la vit.A) presentes en su piel. Y esto habitualmente es beneficioso, pero mantenido durante largos períodos de tiempo, implica mayores «tasas de conversión» para producir los correspondientes compuestos, por así decirlo. Pudiendo traducirse en deficiencias de ciertas vitaminas; algunas poco representadas en las frutas.
Concluyendo;
Esto no es mas que una tendencia, una moda; aunque no va a pasar nada si te alimentas a base de fruta un día… esto forma parte de mis reflexiones, y me parecía un tema interesante a compartir en el blog (no forma parte de ninguna recomendación nutricional establecida). Como he dicho, me encanta la fruta y soy fan de su consumo.
En el equilibrio suele estar el beneficio; y que sólo un grupo alimentario acapare toda la atención, rara vez será lo más beneficioso… aunque aplicado con criterio, creo que podría tener su utilidad.
Probablemente la mayor polémica en torno a una dieta basada exclusivamente de fruta (All-fruit diet) sea la que se cernió en torno a Steve Jobs y el ingreso de Ashton Kutcher. Aunque este tema, da para otro post, y no es exactamente las «Fruit Islands» que yo os traigo hoy.
Soy consciente de sus puntos fuertes, y de alguno débil:
Espero que hayan disfrutado y compartan sus reflexiones!
Links:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23690533
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25825943
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25800472
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25837985
http://advances.nutrition.org/content/4/3/384S.full.pdf+html
http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=191962
https://elreflejoenlaventana.wordpress.com/2015/03/08/notas-dspvegan/
http://blog.hsnstore.com/como-perder-grasa-comiendo-carbohidratos/
http://edition.cnn.com/2013/01/29/health/steve-jobs-all-fruit-diet/
Interesantísimo, desde el punto de vista psiquiátrico, el artículo de Psychology Today sobre la dieta de Steve Jobs. ¡Gracias!
Cuánto me alegro Elena! Y más viniendo de ti 😉