Hipofosfatasia y las enzimas «sustitutas»

En primer lugar; permitidme deciros que la espera, era necesaria. Dejando a un lado lo personal, me creeréis si os digo que el desenfreno del día a día no me «permitía» retomar el contacto con este proyecto. Soy consciente del abandono del blog y considero que un buen «tratamiento», podría ser una nueva entrada (espero que coincidamos).

Hipofosfatasia

Exacto, es una enfermedad rara. Este grupo de enfermedades, y creo que todos estaremos de acuerdo, nos producen cierta frustración y compasión, empatía por el sujeto y la familia que las padece. Afrontan sin ninguna duda, uno de los mayores retos de sus vidas.

Sin título

La hipofosfatasia es una enfermedad hereditaria, caracterizada por una deficiencia de fosfatasa alcalina no específica de tejido (FANET), que genera una mineralización anormal del tejido óseo y dental. La enfermedad es debida a mutaciones del gen ALPL, que codifica la isoenzima tisular no-específica de fosfatasa alcalina (TNSALP).
La presentación clínica es muy variable, desde formas neonatales con alta mortalidad, hasta variantes más leves del adulto con fracturas por fragilidad y osteomalacia.
Hace poco «La Nación» publicó una entrevista a una madre, cuya hija sufría de esta patología:

2098738h360http://www.lanacion.com.ar/1832476-janelly-la-nina-que-nacio-sin-huesos-y-los-desarrollo-con-terapia-experimental

Aunque de titulo algo dudoso, la entrevista resulta interesante. Lo que el artículo no menciona, es que existe bastante variabilidad en las manifestaciones clínicas y diagnosticas, englobándose en función de estos, en varios subtipos. Además el artículo (y el título) se centran en la novedad de que exista una niña «sin huesos», en vez de lo «revolucionario» del tratamiento…
En cuanto a los subtipos, podemos encontrar;
  • a) Forma neonatal: variante muy grave que suele producir el fallecimiento temprano del neonato y que se caracteriza por un marcado defecto en la mineralización esquelética, hipercalcemia, hipercalciuria, craneosinostosis, extremidades cortas y deformadas e infecciones respiratorias a repetición1,4.
  • b) Forma del lactante: se inicia con signos y síntomas antes de los 6 meses de edad con retraso del crecimiento, arqueamiento de huesos largos de las extremidades inferiores, retraso en el desarrollo motriz, craneosinostosis, hipercalcemia, hipercalciuria y tórax inestable, que predispone a presentar neumonías. El 50% fallece durante el primer año de vida2,3.
  • c) Forma infantil: se caracteriza por pérdida prematura de la primera dentición (antes de los 5 años de edad) debido a la hipoplasia o aplasia del cemento dental, talla baja, cráneo dolicocéfalo con abombamiento frontal y alteraciones esqueléticas secundarias a raquitismo. En esta variedad, los signos y los síntomas pueden mejorar durante la pubertad, pero en general recurren en la edad adulta2–4.
  • d) Forma del adulto: es la forma más infrecuente y se presenta habitualmente durante la edad media de la vida. Sus características principales son desmineralización ósea con osteomalacia, que predispone a fracturas de estrés recidivantes, frecuentemente en metatarsianos y fémur proximal, y seudofracturas con curación incompleta que generan dolor persistente. En la densitometría ósea (DXA) se pueden obtener valores de densidad mineral ósea (DMO) desde normales hasta osteoporosis franca.. Las alteraciones dentales en general preceden a la enfermedad ósea y se caracterizan por pérdida temprana de piezas dentales en la infancia, aunque la pérdida de dentición secundaria no es común5,6.
  • e) Odontohipofosfatasia: cursa solamente con alteraciones dentales (caída temprana de dentición)3.
  • f) Seudohipofosfatasia: los hallazgos clínicos, bioquímicos y radiológicos son compatibles con hipofosfatasia, pero los valores séricos de fosfatasa alcalina son normales.

9131

Alteraciones óseas en el desarrollo.fuente

El diagnóstico bioquímico, se basa en la determinación de valores séricos bajos de fosfatasa alcalina e incremento sérico o urinario de fosfoetanolamina, piridoxal 5’-fosfato y pirofosfato inorgánico. Los valores de parathormona (PTH) y vitamina D, en general, se encuentran dentro del intervalo de normalidad2–4.
En muchas patologías de este tipo englobadas en el término de «raras», el pronóstico suele ser «poco esperanzador». Hasta hace bien poco, el tratamiento se ha caracterizado por la ausencia de criterios uniformes y por constituir un área de investigación con resultados muy limitados. Basándose fundamentalmente en frenar la enfermedad y aplicar medidas físicas externas que ayudasen en la evolución de la misma.
No obstante, el desarrollo de un tratamiento enzimático sustitutivo, ha mostrado resultados esperanzadores.  Se basa fundamentalmente, y resumiendo, en el reemplazo enzimático con «FANET recombinante». En 2009, la famosa «Elservier» publicaba;
«El tratamiento de sustitución enzimático, en el que se utiliza una forma soluble de FANET recombinante humana, constituye la forma más novedosa y fisiológica de tratamiento y ofrece una alternativa que deberá evaluarse en futuros estudios clínicos
El tiempo pasa pero la ciencia, avanza sólo hacía adelante (reculando de vez en cuando). Han sido numerosos los estudios llevados a cabo con este tipo de enzimas «sustitutas», y los resultados obtenidos (como en el caso del artículo de Janelly) son esperanzadores; con evidencias observables en las placas de rayos-x, en las biopsias óseas y en la estatura obtenida.
Muchas veces no se trata de ganar la batalla en el primer asalto, sino de conquistar la primera trinchera para poder seguir avanzando…
El 1 de Septiembre de 2015, La Comisión Europea autoriza la comercialización de Strensiq™(asfotasa alfa) para el tratamiento de pacientes con hipofosfatasia de aparición en la infancia (HF):
Comision_Europea_logo_svg
http://www.businesswire.com/news/home/20150901005888/es/#.Vgw_msIViM8
Estoy bastante cansado del argumento negacionista de «esto eso, no cura».
La «cura absoluta» de las patologías, es maravillosa y menos frecuente que la ignorancia que poseemos sobre muchos de los fenómenos que suceden en la vida o de como solucionarlos. El fármaco/inyección, en este caso, no tienen porqué ser una solución absoluta. Pero coincidiremos en que, es bienvenida.
Salvando reacciones adversas y reacciones localizadas en los lugares de punción, los beneficios superan a los aspectos negativos (al menos de momento). La posibilidad de tratamiento sustitutivo enzimático en esta patología es a día de hoy una realidad. Y para muchos padres y madres, un motivo más de esperanza.

hpp

Ojo, esto no significa que no esté a favor del revisionismo en el ámbito científico (aclaro). Al fin y al cabo…

A base de ensayos y revisiones, se obtienen las conclusiones 😉

 

Bibliografía:

1.Raisz LG, Kream BE, Lorenzo JA. Enfermedad ósea metabólica. Raquitismo y osteomalacia. Williams Tratado de Endocrinología. 10.a ed. Madrid España: Elsevier; p. 1501–603

2.Shoback D, Marcus R, Blikle D. Enfermedad ósea metabólica. Trastornos primarios de la matriz ósea. En: Greenspan FS, Gardner DG. Endocrinología básica y clínica. 6.a ed. México: Manual Moderno; 2005. p. 371–99

3.Whyte MP. Hipofosfatasia. En: Favus MJ, editor. Primer on the Metabolic Bone Diseases and Disorders of Mineral Metabolism. 5th ed. Barcelona: Medical Trends; 2003. p. 471–4.

4.Whyte MP. Hypophosphatasia and the role of alkaline phosphatase in skeletal mineralization. Endocr Rev. 1994;15:439-461.

5.Drake MT, Khosla S. Bone-targeted replacement therapy for hypophosphatasia. J Bone Miner Res. 2008;23:775-776.

6.Zurutuza L, Muller F, Gibrat JF, Taillandier A, Simon-Bouy B, Serre JL. Correlations of genotype and phenotype in hypophosphatasia. Hum Mol Genet. 1999;8:1039-1046.

7.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3727782/http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-hipofosfatasia-nuevas-perspectivas-terapeuticas-13132300

8.http://www.analesdepediatria.org/es/hipofosfatasia-infantil/articulo/S1695403312000549/

9.http://www.lanacion.com.ar/1832476-janelly-la-nina-que-nacio-sin-huesos-y-los-desarrollo-con-terapia-experimental

2 Respuestas a “Hipofosfatasia y las enzimas «sustitutas»

  1. Ya era hora que volvieras!
    Con esta entrada me has tocado la fibra, vengo de magisterio en educación especial ( antiguamente llamado pedagogía terapéutica) y me has recordado aquellos años. Lo dicho no hay que bajar nunca los brazos y seguir avanzado.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s