Clase de Historia; La terapia intravenosa

Es interesante conocer la historia, de aquellos actos que hacemos a diario en nuestro trabajo.

Y si hay algo que hace #Enfermería es coger vías, preparar sueroterapia, mantenimiento… y en general, todo lo que tenga que ver con la terapia intravenosa.

Todo tiene un comienzo, y sin duda los inicios de esta terapia, son casi «ciencia ficción»; (teniendo en cuenta el manejo y material del que disponemos).

De hecho, la utilización de estas vías de administración de fármacos ha dependido no tanto del conocimiento anatómico, sino sobretodo, de la disponibilidad de material adecuado. Tanto para la punción venosa, como para la perfusión de líquidos y fármacos, siendo también importante , por supuesto, la viabilidad y compatibilidad con la sangre de las propias sustancias a perfundir o la asepsia.

En 1628 William Harvey, publicó un libro en el que argumentó que la sangre era bombeada alrededor del corazón en un sistema circulatorio. Se le atribuye describir correctamente, por primera vez, la circulación y las propiedades de la sangre al ser distribuida por todo el cuerpo a través del bombeo del corazón.

harvey_brazo1

Descubrimiento que confirmó las ideas de René Descartes. En su libro «Descripción del cuerpo humano», refirió que arterias y venas, eran «tubos» que transportan nutrientes alrededor del cuerpo.

Las primeras inyecciones de sustancias por esta vía, realizadas con fines experimentales y no terapéuticos, se deben a Christopher Wren, que en 1956, con la ayuda de una vejiga de cerdo como recipiente y una pluma de ganso como aguja, logró introducir cerveza y vino en la vena de un perro. No debió ser ninguna fiesta y no haré chistes a costa de animales 😉

wren

Estos ensayos, fueron continuados por Robert Boyle y Robert Hooke, que inyectaron opio y azafrán también en perros, observando sus resultados.

Gracias a esos canes y sus vidas, hoy por hoy, disponemos de esta terapia, que se realiza a diario a lo largo y ancho del globo. En cada país, en cada provincia y hospital.

La introducción de la inyección endovenosa para su uso humano y su posterior aplicación a la terapéutica se debe fundamentalmente a médicos alemanes, como Johann Daniel Major, quien llamó la atención sobre el método en su «Chirurgia infusoria» de 1664;

031G

Johann Sigismund Elsholtz, que en su «Clysmatica nova» de 1667 (aunque aparecida dos años antes en alemán) dio a conocer sus experimentos en cadáveres y en seres vivos. Con estos trabajos, la entonces nueva técnica demostró su eficacia y se difundió rápidamente.

En 1843, George Bernard logró introducir soluciones de azúcar por vía IV en animales. Años más tarde, Alexander Wood sería el primero en utilizar la aguja hipodérmica en una técnica de administración de drogas intravenosas.

No obstante, quien  popularizó el método fue el médico francés Charles Gabriel Pravaz, que diseñó una jeringa, precursora de las actuales.

Jeringa-de-Pravaz

En 1870, Pierre Cyprien Ore describió el uso de hidrato de cloral intravenoso para proporcionar analgesia durante la cirugía, estableciendo de esta manera la técnica de administración de drogas intravenosas.

No fue hasta la última parte del s. XIX y a lo largo del s. XX, cuando se desarrolló la terapia intravenosa, basada en nociones idóneas de microbiología y asepsia  (que a día de hoy se siguen optimizando).

La introducción del tiopental, en 1930, proporcionó una técnica más eficaz en la inducción de la anestesia al utilizar la vía intravenosa; la facilidad de contar con un barbitúrico de acción tan corta como el tiopental hizo pensar que se podría usar tanto para la inducción como para el mantenimiento de la anestesia.

En 1945, se canaliza la primera vía central.

P_CentralVenousCath_esp1

Durante la Segunda Guerra Mundial, la mezcla de glucosa y aminoácidos que se venía administrando para nutrición intravenosa se mostró insuficiente frente las necesidades de los soldados traumatizados. Perdían grandes cantidades de sangre, estaban hipotensos y padecían infecciones y fiebres recurrentes.

Este problema sólo podría ser resuelto si se lograba aumentar el volumen o la concentración de la infusión.

Sin embargo, no era viable ya que las venas utilizadas eran de pequeño calibre (por lo general en zonas distales).

Soldados-convalecientes-y-enfermeras-posando-en-un-hospital

En 1952 se superó esta cuestión, al difundirse la posibilidad de punción de las venas de grueso calibre. Dicha técnica, descrita por Aubaniac, que probó en heridos de guerra, permitió el uso de concentraciones mayores de glucosa y aminoácidos en la mezcla.

Finalmente, en 1959, Francis Moore describió el procedimiento de uso de la vena cava superior para la infusión de altas concentraciones de glucosa.

70461876

Desde entonces, los materiales, abocats, apósitos, drumms, stens y técnicas de punción y abordaje del paciente han mejorado de manera exponencial. Terapia cuestionada en sus inicios, que supuso un importante paso, en la evolución de los cuidados.

Salud2!

 

Haz clic para acceder a manual_de_terapia_intravenosa.pdf

Haz clic para acceder a manual_completo.pdf

Anuncio publicitario

2 Respuestas a “Clase de Historia; La terapia intravenosa

    • La verdad es que no sé como disponemos de tanta tecnología, pero no de profesionales en nutrición, en nuestro sistema público, entre otras cosas 😉

      A veces, no está de más mirar hacia atrás.

      Saludos para Murcia!!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s